Métodos Anticonceptivos

¿Que son los métodos anticonceptivos? 

Los métodos anticonceptivos, son sustancias, objetos o procedimientos que evitan que la mujer quede embarazada. Permiten tener el control de la natalidad, ayudando a las parejas a decidir si desean o no tener hijos hasta el momento en que estén preparadas para ello.


¿Cuáles son los métodos anticonceptivos? 

Los métodos anticonceptivos son:

  • Preservativo: Consiste en una funda de látex (u otros materiales sintéticos) que se coloca sobre el pene, impidiendo así el paso del semen y reteniéndolo. Sirve además para evitar el contagio de infecciones de transmisión sexual como el sida, la gonorrea, la clamidia, la tricomoniasis, la sífilis, el herpes genital o el virus del papiloma humano, con una eficacia del 95 por ciento. Para las mujeres también existe un preservativo femenino que funciona de manera similar y con niveles de eficacia muy parecidos.

  • Pastillas combinadas: Son pastillas que contienen dos hormonas similares a las producidas por el cuerpo de las personas con capacidad de gestar (estrógeno y progesterona). Si se toman todos los días en el mismo horario son muy efectivas para prevenir embarazos porque impiden la ovulación. En general vienen en cajas de 21 pastillas. Se toman por 21 días seguidos, se descansa 7 días y luego se empieza otra caja. También se presentan en cajas de 28 pastillas. En este caso, se toman todos los días hasta terminar la caja y sin pausa se empieza una nueva. (No previene las ETS/ITS).

  • Pastillas de una sola hormona: Son pastillas que cambian el moco del cuello del útero y también impiden la ovulación. Se recomiendan a quienes estén amamantando o a quienes, por razones de salud, no puedan recibir estrógenos. Se toman todos los días hasta terminar la caja y se comienza con otra al día siguiente. (No previene las ETS/ITS).

  • Anticonceptivos Inyectables: Tienen hormonas que evitan la ovulación. Hay inyectables que se colocan una vez al mes y otros cada tres meses. El efecto es el mismo que con las pastillas, pero no tienes que tomarlas todos los días. Para que sea efectiva la inyección mensual debes aplicártela siempre en la misma fecha, por ejemplo “todos los días 4 de cada mes”. La inyección trimestral tienes que aplicártela cada 3 meses, también en el día calendario con la que se empieza: 4 de enero, 4 de abril, 4 de julio, etc. (No previene las ETS/ITS).

  • DIU/ Dispositivo intrauterino: El dispositivo intrauterino (DIU) es un pequeño dispositivo que se pone en tu útero para evitar embarazos. Es duradero, reversible y uno de los métodos anticonceptivos más efectivos que existen. El DIU de cobre Paragard usa el cobre para evitar embarazos. Al esperma no le agrada el cobre, haciendo que sea prácticamente imposible que llegue al óvulo. Algo maravilloso de los DIUs es que duran años, pero no son permanentes. Si decides que quieres quedar en embarazo o simplemente no quieres usar más el DIU, tu enfermera o doctor te lo pueden retirar fácil y rápidamente. Puedes quedar en embarazo de inmediato después de que te quiten el dispositivo. (No previene las ETS/ITS).

  • Anticoncepción hormonal de emergencia (AHE): Es un método anticonceptivo que se utiliza después de una relación sexual sin protección: si no usaste otro método anticonceptivo o falló el que estabas usando. También se usa en caso de una violación sexual. Es de emergencia porque es la última opción para prevenir un embarazo. Es más efectiva cuanto antes la tomes, especialmente dentro de las primeras 12 horas. Puedes tomarla hasta cinco días después, pero disminuye la efectividad. (No previene las ETS/ITS).

  • Ligadura de trompas: La ligadura de trompas es una cirugía para cerrar las trompas de Falopio de una mujer. (Algunas veces se denomina "ligadura tubárica"). Las trompas de Falopio conectan los ovarios con el útero. Una mujer que se someta a esta cirugía ya no podrá quedar embarazada. Algunos de los riesgos asociados con la ligadura de trompas son los siguientes: Daños en los intestinos, la vejiga o vasos sanguíneos importantes. Reacción a la anestesia. Curación inadecuada de la herida o infección. (No previene las ETS/ITS).

  • Vasectomía: Es una cirugía para cortar los conductos deferentes, que son los que llevan los espermatozoides desde los testículos hasta la uretra. Después de una vasectomía, los espermatozoides no pueden salir de los testículos. Un hombre que se haya realizado una vasectomía exitosa no puede embarazar a una mujer. Es decir, queda estéril. (No previene las ETS/ITS).

  • Implantes subdérmicos: Los implantes subdérmicos contienen una o más varillas pequeñas, finitas y flexibles que se colocan en el brazo (debajo de la piel), con anestesia local. Liberan una hormona (progestágeno) en forma continua que inhibe la ovulación. Una vez colocado brinda protección entre 3 y 5 años, dependiendo del dispositivo. (No previene las ETS/ITS).



¿Qué método anticonceptivo debes usar?

Esto depende de tu cuerpo, sabemos que no todos son iguales y puede que un método nos sirva y otro no, por eso a la hora de seleccionar un método anticonceptivo, se debe tener en cuenta diversos factores:

  • Pareja(s) sexual(es).
  • Frecuencia de mis relaciones sexuales.
  • Nivel de organización y seguimiento de tratamientos médicos.
  • Importancia presente sobre la posibilidad de sufrir un embarazo (fertilidad).
  • Facilidad y costo para conseguir tus métodos anticonceptivos.
  • Tolerancia hacia los métodos hormonales.
  • Repercusiones del método anticonceptivo sobre la periodicidad del ciclo menstrual.
  • Comodidad.
  • Efectos secundarios.














Comentarios